Reactivación económica durante y después del Covid-19

La reactivación económica tiene que incluir protocolos sanitarios necesarios para evitar la expansión del Covid-19, así como acciones de apoyo a sectores vulnerables y apoyo en la liquidez de los pequeños negocios, indicó Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía del Gobierno federal y actual presidente de Ansley Consultores Internacionales, en el webinar que ofreció el jueves 21 de mayo.
Durante su charla, titulada “Reactivación económica durante y después del Covid-19”, Guajardo expuso a través de varios puntos, que proyectó en diapositivas, acciones y protocolos para la reactivación económica.
- Establecer protocolos de reactivación productiva.
- Que cuiden la salud de los consumidores y trabajadores.
- Que establezcan una calendarización gradual de la apertura.
- Con estrategias diferenciadas por sector económico.
- Acciones de apoyo a sectores más vulnerables.
- Alianzas entre el sector salud y hotelero.
- Distribución de materiales de limpieza y protección sanitaria para PyMEs del sector servicios.
- Plan de turismo responsable.
- Apoyar en la liquidez de los pequeños negocios.
- Medidas para incentivar el pago pronto a pequeños proveedores.
- Buscar esquemas de descuento o diferimiento de pagos de impuestos, derechos y licencias en los tres niveles de gobierno.
- Promover programas de financiamiento preferencial para PyMEs de actividades no esenciales.
- Usar la tecnología para recuperar la confianza de la gente.
- Crear un portal público para ventas por internet de PyMEs locales.
- Desarrollar app para visitas escalonadas a estéticas y otros locales de servicios.
- Diseñar una política de promoción del home office.
- Aprovechar el T-MEC
- Promover un proceso de recuperación económica con perspectiva regional.
- Diseñar programas específicos para sectores productivos integrados en las cadenas de valor de América del Norte.
- Trabajar en un plan a mediano plazo para sustituir proveeduría extra-regional.
Guajardo, en la sesión de preguntas y respuestas, que fueron moderadas por Ángel Casán, Rector de la U-ERRE, indicó la importancia de, cuando hay una administración de crisis, abrir las fuentes de información y reevaluar constantemente la circunstancia.
Los esquemas demasiado amplios para la toma de decisiones tienden a ser ineficientes, dijo.
“Si eres empresario tienes que estar en un estrecho contacto con cuatro o cinco actores críticos de tu organización y tienes que estar tomando decisiones conscientes que la información que recibes está actualizándose y cambiándose constantemente”, dijo.
“Cada día que pasa tenemos que estar evaluando la realidad, y no tengamos miedo en la toma de decisiones de corregir rumbo. Todos tenemos que estar tomando información, procesándola, validando su calidad y su eficiencia para poder tomar las siguientes decisiones”, agregó.
El liderazgo debe tener información equilibrada para la toma de decisiones, dijo.