Blog U-ERRE

¿Qué es psicología organizacional? Diferencias de la tradicional

Escrito por Staff Talisis | 10 noviembre, 2025

La psicología tiene un impacto en el bienestar de las personas más allá de los consultorios. 

Un claro ejemplo es la psicología organizacional, que se enfoca en mejorar el desempeño profesional de las personas en sus entornos de trabajo. 

 

Esta especialidad busca que cada empleado encuentre su bienestar y logre alcanzar su máximo potencial, beneficiando empresas y empleados. Sigue leyendo para conocer qué es la psicología organizacional y cómo se distingue de la psicología tradicional. 

¿Qué es la psicología organizacional? 

La psicología es la disciplina que estudia la conducta humana, analizando procesos mentales como la memoria, las emociones, por mencionar algunos. Entre sus múltiples especialidades se encuentra la psicología organizacional, una que estudia la relación entre las personas y las organizaciones. 

Conocida también como la psicología del trabajo, su objetivo es que exista una colaboración positiva entre ellos. De esta manera los trabajadores tendrán un excelente desempeño, beneficiando a las empresas con empleados más productivos. 

¿Qué hace el psicólogo organizacional? 

En el campo de la psicología organizacional, diariamente deben enfrentarse a nuevos retos. Como lo menciona la plataforma de psicólogos internacional, Terapify, los psicólogos organizacionales se dedican principalmente a: 

  • Selección de personal: A través de test psicométricos, entrevistas, y procesos de selección, este tipo de psicólogo se encarga de atraer los mejores trabajadores a la empresa. 

  • Capacitación de empleados: De la mano de expertos en educación, los psicólogos organizacionales trabajan en cursos y talleres para desarrollar las habilidades de los colaboradores actuales. 

  • Evaluación del clima laboral: Teniendo en cuenta la importancia del entorno en la conducta, estos especialistas están estudiando el clima laboral constantemente por medio de encuestas y actividades. 

  • Mediación entre equipos: Al momento en que existan conflictos en el lugar de trabajo, el psicólogo organizacional deberá ayudar a resolver el problema, asegurando un ambiente laboral positivo.

¿Por qué es importante la psicología organizacional? 

Los psicólogos organizacionales tienen un rol fundamental en las empresas actuales, ya que su labor beneficia tanto a las organizaciones como a sus empleados, esto a través de su enfoque, el cual estudia a las personas para priorizar el bienestar de cada colaborador como una estrategia de crecimiento del negocio. 

Así, las personas se sienten cómodas, seguras y motivadas a dar su mejor versión y la empresa cuenta con colaboradores que le ayudarán a crecer, acompañado de una correcta selección de personal que reduce costos y garantiza que cada miembro esté donde debe estar. 

¿Dónde trabaja un psicólogo organizacional? 

Debido al impacto que tienen estos profesionales en el bienestar de las personas en el trabajo, su labor es requerida en empresas de todo el mundo. Sin embargo, estos no son los únicos lugares en los que trabaja

Un psicólogo organizacional puede ejercer en:

  • Departamentos de Recursos Humanos de cualquier organización 

  • Empresas de consultoría en recursos humanos 

  • Agencias de reclutamiento y selección de personal

  • Instituciones gubernamentales 

  • Sindicatos de trabajadores 

  • Instituciones de investigación en psicología 

Dentro de estos espacios podrá tener cargos como “consultor de selección”, “coach organizacional”, “investigador en psicología organizacional” e incluso roles directivos como “gerentes de recursos humanos”. Siendo una profesión con amplias posibilidades profesionales. 

¿Cuánto gana un psicólogo organizacional? 

Llegando a ganar sueldos de $27 000 pesos mensuales según Computrabajo, los psicólogos organizacionales son de los especialistas con mejores salarios en el sector de la psicología.

Incluso llegan a superar los $40 000 pesos mensuales en roles como Gerentes de Recursos Humanos, según Glassdoor. Es importante mencionar que los ingresos de estos profesionales dependerán de su nivel de experiencia, perfil académico, sector de la empresa e incluso su ubicación en el país. 

¿Cómo se diferencian la psicología tradicional y organizacional? 

Si estás considerando dedicarte a la psicología, pero no logras definir si prefieres la psicología tradicional o la organizacional, aquí te compartimos una tabla que te ayudará a tomar la mejor decisión. 

 

Psicología tradicional

Psicología organizacional 

Objetivo 

Ayudar a las personas en su bienestar mental a través de herramientas terapéuticas. 

Orientar a las organizaciones para garantizar el bienestar de sus colaboradores. 

Áreas de trabajo 

Consultorios y centros de salud 

Departamentos de Recursos Humanos y consultorías 

Funciones comunes

  • Crear historial médico 

  • Atender a sus pacientes en citas de terapia 

  • Investigar nuevos avances en el sector 

  • Reclutar personal 

  • Capacitar a los colaboradores

  • Analizar el ambiente laboral y definir mejoras necesarias

Perfil académico

  • Licenciatura en Psicología 

  • Especialización a través de maestrías y doctorados. 

  • Licenciatura en Psicología 

  • Especialización a través de maestría (opcional) 

 

¿Cómo convertirte en un psicólogo organizacional? 

Si al leer más sobre la psicología organizacional te interesó seguir este camino profesional, es momento de dar el primer paso y estudiar la Licenciatura en Psicología que la U-ERRE tiene para ti. 

En nuestro programa de psicología estudiarás las bases teóricas de la mano de expertos en el sector. Además, podrás aprender de psicología organizacional con materias como “Intervenciones Laborales” y “Diagnóstico y Pronóstico Organizacional”. 

¿Listo para empezar tu futuro en la psicología organizacional? No esperes más para seguir el futuro de tus sueños. Descubre hoy cómo nuestra carrera de psicología te impulsará a ser el psicólogo organizacional que buscas ser.